Encuentros virtuales


Imagen relacionada


 ¡Buenas tardes a todos y todas! En la entrada de hoy hablaré sobre la visualización de este vídeo https://www.youtube.com/watch?time_continue=3357&v=8xZ8hF8I3e4 el cual trata sobre un encuentro virtual en el que nos acompañaran 4 directores de colegio y nos contarán su papel como directivos en el desarrollo de la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos.

Tras ver el vídeo la forma que he tenido de organizarlo en mi blog es la siguiente, primero he comenzado por presentar a los docentes que aparecen en el encuentro virtual y he ido anotando las preguntas que se les ha formulado y las respuestas que me han parecido más interesantes que nos han dado alguno de ellos.

Decir que, como opinión personal, estoy de acuerdo en todo lo que han dicho, pero he resaltado un par de cosas en letra mayúscula porque ha sido lo que más me ha gustado de lo que se ha dicho en el vídeo, es un encuentro muy interesante y enriquecedor, ¡os animo a que si podeis lo visualicéis al completo!

Comencemos con mi pequeño análisis,

Miguel Ariza, es el docente que va a llevar un poco la coordinación de este encuentro virtual.

Vicente Mazón, 22 años desarrollando su labor docente en Andalucía y Extremadura, en Andalucía concretamente estos últimos 16 años. Traba en Sevilla y es director de un centro desde hace 12 años y es licenciado en filología hispánica.

Amparo Hidalgo, lleva unos 30 años en la labor docente, es maestra en un cole que apuesta muy fuerte por la educación inclusiva, está situado en Valencia. Lleva 15 años siendo directora.

Gonzalo González, es director de un centro de Oviedo desde hace 8 años y es licenciando en filología por la universiad de Ovideo y profesor desde el año 1991, actualmente de Lengua.

Graciela Romero, trabaja en un colegio de Educación Infantil de Málaga como directora y viene de una familia de docentes, es maestra de Educación Infantil y Psicopedagoga, empezó con 21 años como docente.

La primera pregunta que se formula es la siguiente,
  • ¿Cómo los equipos directivos pueden dinamizar las puesta en marcha de los procesos de aprendizaje basados en Proyectos?.
Vicente nos dice que es una necesidad que se va descubriendo poco a poco conforme se pasa tiempo en el centro, cuando eres profesor te das cuenta de las necesidades individuales de tus alumnos pero cuando eres director te das cuenta que como conjunto, como institución, en ocasiones se necesitan cambios, y que iniciar una propuesta como es esta, el Aprendizaje basado en Proyectos,  es una labor de todo el equipo directivo en conjunto.

Amparo nos cuenta que para ella la escuela ya surge como un proyecto de innovación, entonces para ella su visión es distinta, surge ya con ese aspecto de motivación con la innovación como base, lo que incluye el trabajo por proyectos, y lo que ella nos plantea es como mantener esa "chispa" a lo largo de los años y como contagiar  a los futuros docentes para que la mantengan "viva, para ella es muy importante el contagio de esta actitud, esto es clave para avanzar.
  • ¿Qué hacemos cuando la dirección de los centros no dinamiza, no promueve esta formación?.
  • ¿Dónde colocamos o que horas de las que utilizamos como profesores a nuestra formación las dedicamos a la formación en el aspecto de la innovación?.
Vicente nos dice que como director  hay que ir convenciendo al equipo directivo y profesorado de que los cambios en el aula, producidos por estas metodologías innovadoras, dan resultados positivos y efectivos, y también nos dice que la formación de los profesores es básica y que hay que ajustarse también al esquema del centro donde trabajemos y nos explica como lo hace él en su centro.

Graciela nos explica que en primer lugar lo que sientes es "vértigo" al decirte que tienes que formarte en una corriente en la que para ti es algo nuevo, te sientes como en una cuerda floja donde tienes que asimilar que te están dando esa formación que has pedido, pero que una vez asientas todos los conocimientos que te han ofrecido sobre innovación es maravilloso, y ya quieres repetir y seguir adelante con ello.

Amparo nos dice que sobre el tema de la formación hay que tener mucho cuidado, tiene que estar muy bien planificada, tienes que consolidarla, y el acompañamiento es muy importante y no dejarnos solos cuando viene ese punto de "vértigo".

EL ASPECTO BÁSICO PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS ES LA COORDINACIÓN Y PARA ESO ALGUIEN TIENE QUE SER EL LÍDER PARA PROPORCIONAR UNA BUENA ORGANIZACIÓN Y EL QUE DEBE ADOPTAR ESE PAPEL ES EL DEL EQUIPO DIRECTIVO, esta sería la relación que existe entre ABP y el cargo de equipo directivo de un colegio.

También el equipo directivo tiene que tener el papel de facilitador, que haga todo lo posible para llevar a cabo dicha propuesta y también tiene que ser el organizador como se ha dicho anteriormente.
  • ¿Cuales son los movimientos necesarios que tenemos que hacer el equipo directivo cuando estamos inmersos en un proyectos?.
Vicente nos dice que lo más difícil es encontrar el camino, pero una vez que lo encuentras es mucho más fácil seguirlo dedicándole horas y horas, lo que tienes que tener claro es HACIA DONDE QUIERES LLEGAR. 

Hay que SER FLEXIBLE con los horarios, incluso si hay que "romper" con la normativa.
  • ¿Qué pasa si los equipos directivos  quieren llevar a cabo el Proyecto pero los profesores no?.
Esto es una tarea en la que todos tenemos que ser participes, por lo cual habría que sentarse con los profesores y hablar para conocer sus inquietudes y saber negociar, nos cuenta Graciela.

Hay que darles todas las facilidades posibles, pero Gonzalo nos comenta que es imposible llegar al 100% del acuerdo de todo el claustro de profesores, que es algo utópico.

A lo que Graciela dice que también es cierto que no es lo mismo tener que contar con la "opinión" de un claustro de 15 maestros que de uno de 50, es algo que también hay que tener en cuenta.
  • ¿Qué modelo organizativo o diseño de aula facilita el trabajo por Proyectos?.
Amparo dice que lo que no facilita son los pupitres individuales, es mucho más favorable los espacios abiertos, las mesas de trabajo, una gran variedad de rincones de trabajo y trabajar muchísimo fuera del aula, no anclar solo el concepto de aprendizaje a únicamente el aula.

Es más importante las ganas que tengas de hacerlo, de desarrollar ese Proyecto que las limitaciones físicas, esto es algo en el que todos los profesores están de acuerdo. 
  • ¿Cómo se involucran a los padres y madres en este tipo de Proyectos?.
Graciela nos dice que desde su centro lo que tienen es un contacto muy abierto y directo con las familias, desde cada docente con las familias de los alumnos como con el centro en su totalidad, nos dice también que trabajan mucho con las redes sociales, con Facebook incluso con Whatsapp.

También nos dice que hay que explicarle muy bien a las familias el tema de la privacidad que tienen en las redes sociales, por lo tanto la comunicación directa es básica. 

Amparo nos comenta que sin la participación de las familias los Proyectos no se podrían llevar a cabo, lo cual hace que la participación de estas sea fundamental, intentan que sea un ambiente muy familiar, con la cercanía, la confianza, dándole siempre un papel activo a las familias en los eventos que sea posible.
  • ¿Cuánta es la importancia de difundir el trabajo que se realiza en esta metodología basada en aprendizaje por Proyectos?.
Todos los docentes nos dice que la importancia es mucha, ya que es muy importante que se pueda mostrar a la sociedad como el trabajo que se hace en el aula repercute en el "universo" como dice Vicente. 

Hay que dar a conocer lo que se está realizando hoy en día en las aulas y dejar un poco a un lado las pedagogías de hace 30 años y mostrar al mundo que lo que se está haciendo ahora también funciona, nos dice Graciela.

Y cómo última pregunta:
  • ¿Está incluido todo este proceso de innovación, concretamente el trabajo por Proyectos, en los idearios o documentación del centro?.
Todo está recogido, los horarios, como evaluarlo, etc., lo que falta es el tema al que hay que aplicarlo debido a que es algo que se va modificando en el paso de los años, ya que siempre hay que renovar, no hay que estancarse en una sola temática.

EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS DEBE DEJAR EN NUESTROS ALUMNOS UNOS RECUERDOS MEMORABLES, creo que esto es lo más importante, ya que todos somos docentes gracias a que tenemos un alumnos que educar, sin ellos no existiríamos.

Comentarios