Prototipo y DAFO

En esta última entrada presento mi prototipo de proyecto "final", cono todo lujo de detalles para su perfecta comprensión.

El contexto en el que enmarcaré mi proyecto será en el del colegio donde he realizado las prácticas de la carrera, ya que como analicé en una de las entradas anteriores, es un contexto perfecto para la puesta en marcha del aprendizaje basado en proyectos, y también porque como aún alumna de grado, es el único escenario en el que he podido desarrollar las primeras experiencias de mi práctica docente.

1. Título del proyecto 

"Desarrollo de la locomoción en Educación Infantil a través del centro de interés de los acróbatas".

A los alumnos se lo presentaremos como "El gran espectáculo de los acróbatas", para que sea más llamativo, interesante y motivador.

2. Contexto

Modalidad y etapa educativa:
Este proyecto está dirigido a los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación infantil.

Perfil de los estudiantes:
Concretamente para los alumnos de 5 años. 

Características del centro educativo:
El centro al que va dirigido mi propuesta es un colegio público de la provincia de Ciudad Real, su nombre es "Santo Tomás de Villanueva", en él se imparte Educación Infantil y Educación Primaria, es un colegio bastante amplio, es de tres líneas y tienen matriculados a 675 alumnos, 233 de ellos en Educación Infantil, posee 28 aulas, 9 de ellas para Educación Infantil y el resto para Educación  Primaria.

Características de alumnado:
A nivel general, El CEIP Santo Tomás de Villanueva es un centro en el que la mayoría de su alumnado es de nacionalidad española pero también están escolarizados alumnos de otras nacionalidades, por ejemplo, de países como Rumanía, Latinoamérica o República Dominicana, pero no son los predominantes y la etnia gitana tampoco es visible en este centro. En cuanto a alumnos con Necesidades Educativas Especiales  si hay una mayoría más visible, en especial alumnos con Trastorno del Espectro Autista, para ellos existe gran cantidad de recursos para atenderlos, entre ellos un aula TEA.

A nivel de clase, las aulas de cinco años son aulas bastante numerosas de entre 20 a 25 alumnos, y en la mayoría de ellas hay algún alumno con NEE, son grupos que saben trabajar muy bien de forma cooperativa y la relación entre ella es bastante buena y la inclusión en las aulas es algo que están también presente, ya que ellos normalmente trabajan por Unidades Didácticas englobadas en un proyecto común, como expliqué en una de las entradas anteriores.

Sobre mis socios:
No puedo definir mi proyecto como colaborativo de manera formal, ya que las dos socias que han manifestado interés sobre mis proyecto aún no han ejercido como docentes, por lo que no participarán de forma activa en el desarrollo del proyecto, pero les agradezco muchísimo su interés.

3. Producto final 

Como producto final, pretendo que los alumnos adquieran las habilidades referidas a la locomoción como son los desplazamientos, giros, saltos, etc., bajo una perspectiva lúdica y significativa que le permita trabajar de forma globalizada e interdisciplinar los contenidos que forman parte de un centro de interés concreto que da sentido al proyecto. 

Para los alumnos este proyecto será conocido como: “El gran espectáculo de los acróbatas”. Así se presentará el tema de forma divertida y motivadora, introduciéndoles en el mundo de los acróbatas de los circos y su temática. 

Este proyecto va a ser diseñado teniendo en cuenta la necesidad de la Educación Física en la Etapa, ya que esta disciplina se presenta como una parte básica y esencial en la etapa de Educación Infantil. 

4. Relación con el currículo

Los contenidos no serán planteados de forma aislada y analítica, sino que, cómo describe Viciana (2003), se hará de forma globalizadora (el niño percibe el todo antes que las partes) y con interdisciplinariedad (teniendo conexión entre las disciplinas del currículo). 

Por lo cual el proyecto se desarrollará a través de las tres áreas referidas en Decreto 67/2007, de 29-05-2007, por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educaci6n infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Las cuales son:
  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
  • Conocimiento e interacción con el entorno.
  • Los Lenguajes: Comunicación y Representación
Según Gil, Contreras y Gómez (2008), la globalidad de esta disciplina, La Educación Física, se organiza en torno a tres factores que se dan a la vez y no de forma aislada, este es uno de los motivos por el que el proyecto se desarrollará de manera interdisciplinar.
  • Factores perceptivo-motores: se trata de trabajar la consciencia del propio cuerpo, del espacio y del entorno para sentar la base del aprendizaje significativo. 
  • Factores físico-motores: se busca la eficacia corporal a través de la adquisición de habilidades. En este caso se profundiza en la mejora de la locomoción, pero sin olvidar todas las demás. 
  • Factores afectivo- relacionales: el desarrollo de la conciencia corporal y las habilidades físicas no puede dejar de lado la importancia de la socialización y las habilidades emocionales, afectivas, creativas o expresivas. 

5. Secuencia de tareas y actividades

Mi proyecto constará de 15 sesiones de 1 hora a la semana distribuidas en un trimestre escolar, por lo que habrá 5 sesiones por mes.

Sesión 1. Introducción al mundo de los acróbatas.
En esta sesión lo que haremos será introducir a los alumnos en la temática elegida, la cual son el circo, los acróbatas y sus acrobacias, visualizaremos una serie de vídeos que nos contarán que son los circos, que son los acróbatas y como realizan sus acrobacias. Después iniciaremos un dialogo con los alumnos para ver que han entendido y que sabían ellos previamente.

Sesión 2. ¿Qué acróbata queremos ser?
 En esta sesión propondremos a los alumnos que elijan un nombre de "artista" y cual es la acrobacia que más le ha gustado, de las que hemos visualizado en la sesión anterior, podremos poner de nuevo el vídeo para recordarlas, tras esto los alumnos tendrán que poner en común cual es su nombre de artista y cual es su acrobacia favorita, como por ejemplo, "yo soy Saltarín y mi acrobacia favorita es hacer malabares", y les daremos un dibujo de un personaje realizando esta acción y tendrán que colorearla, así tendremos un incentivo a la hora de realizar las actividades ya que llamaremos a los alumnos por su nombre y "mote", por ejemplo, Miguel el Saltarín.

Sesión 3. Nos iniciamos en las acrobacias.
Está claro que no vamos a realizar acrobacias con los alumnos, los aspectos que queremos desarrollar son los de la locomoción, pero en todas las sesiones estará presente esta temática como incentivo para el interés de los alumnos. Iniciaremos a los alumnos en los aspectos de la locomoción más básicos como serán la marcha y carrera, giros y saltos, desarrollando estos siempre a través de juegos lúdicos y activos.
-
Sesión 4. Nuestras primeras acrobacias.
En esta sesión desarrollaremos los desplazamientos, giros y saltos a través de una gymkana en el patio del colegio, esta tendrá tres fases en las que en cada una de ellas habrá unas actividades propuestas al desarrollo de los tres primeros aspectos básicos de la locomoción, la marcha y carrera, giros y saltos. La gymkana estará acompañada en todo momento por música "de los acróbatas" la típica de los circos, para así animar la realización de las actividades.

Sesión 5. Las acrobacias se complican.
En esta sesión trabajaremos aspectos de la locomoción algo más complejos, estos serán las cuadruperias, reptaciones, acciones como la de rodar y trepar. Para ello realizaremos un circuito en el gimnasio donde se desarrollarán las pruebas correspondientes para el desarrollo de dichos aspectos de la locomoción y como siempre con nuestra música de acróbatas.

Sesión 6. Vienen los papás de los acróbatas.
En esta sesión invitamos a los padres y madres que sean participes del aprendizaje de sus hijos y que puedan ver que es lo que están haciendo, para esta sesión a parte de todos los aspectos de la locomoción mencionados anteriormente, se incluirán las volteretas, esto es un aspecto que a algunos niños les da mucho miedo, por eso para esta sesión queremos contar con la participación de las familias para que los niños se puedan sentir más seguros a la hora de realizar estas "acrobacias". Realizaremos en el centro una gymkana, pero a la grande, en la que se incluirán pruebas para desarrollar todos estos aspectos mencionados sobre la locomoción y con la gran ayuda de las familias, y por supuesto, de nuestra música de acróbatas.
-
Sesiones 7, 8, 9. Los acróbatas salen del cole.
Como bien reflejé anteriormente en otras entradas, mi proyecto tendrá una serie de salidas a medios naturales o instalaciones fuera del centro escolar, todo lo que se nos permita dentro de nuestras posibilidades, en las sesiones 7,8 y 9, un total de tres sesiones, nos dedicaremos a realizar las mismas actividades propuestas en las sesiones 4,5 y 6, pero está vez fuera del centro, para que los alumnos tengan contacto con otros espacios de su entorno y erradicar la monotonía. 
-
Sesión 10, 11 y 12. Reflexionamos sobre nuestros espectáculos. 
Utilizaremos estas sesiones para visualizar las fotos y vídeos que habrán sido realizadas a lo largo de las sesiones anteriores, así podremos visualizar nuestras propias acrobacias y pasar unos ratos agradables viendo lo bien que lo han pasado los alumnos, padres y nosotros como maestros. Podremos añadir actividades relacionadas siempre con el centro de interés que elegimos al principio del curso y en relación con cualquier otra área de conocimiento que esté reflejada en el currículo, ya que queremos que sea un proyecto globalizador.
Sesión 13, 14 y 15. Evaluamos nuestros progresos.
En estas sesiones nos dedicaremos a realizar de nuevo actividades y juegos que desarrollen todos los aspectos en relación con la locomoción de una manera nueva y creativa, y analizaremos posteriormente si hemos mejorado y dominado la realización de estas tomando como punto de partida las primeras sesiones. Esta es una evaluación que se llevará a cabo por el docente pero también por lo alumnos, ya que se les preguntará, por ejemplo, si piensan que hacen la voltereta mejor que antes o si saltan más alto que al principio del proyecto, etc.

He realizado un planteamiento de las sesiones muy abierto, ya que como futura docente creo que en educación no puede haber "cosas cerradas", con esto quiero decir que quiero adaptar el proyecto en la medida de las posibilidades de mis alumnos, no que sea al revés, por eso lo he planteado de una manera semiestructurada, ya que creo que habrá situaciones que estarán fuera de  nuestro control y tendremos que adaptar el proyecto a las necesidades de estas, o bien a las necesidades de nuestros propios alumnos.

6. Socialización rica.

Está claro que la socialización en mi proyecto es un aspecto clave, ya que es un proyecto de Educación Física y la actividad física requiere socialización, a parte he enfocado este proyecto de una forma globalizada, de trabajo en equipo y cooperativo y en relación con otros entornos, por todo esto es razón suficiente que la socialización tenga un papel fundamental en las actividades que se proponen en el proyecto. Esta socialización está presente en las actividades que se realizarán dentro del centro, actividades en colaboración con las familias y actividades fuera de las instalaciones del propio centro.

7. Uso de las TIC

Para la realización de mi proyecto ha sido muy importante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tanto como para la creación, el desarrollo y la puesta en marcha de dicho proyecto. Tanto programas como Canva o VivaVideo, herramientas informáticas como PowerPoint, recursos o servicios de Internet como Blogger, o redes sociales para la difusión a gran escala de mi proyecto, como Twitter y Facebook.




La utilización de las TIC en el desarrollo de mi proyecto será a través de pantallas digitales para la visualización de vídeos, equipos de músico, cámaras de fotografía y vídeo para inmortalizar las actividades que realizarán los alumnos y por último un blog escolar en el que redactaremos nuestras experiencias vividas durante el desarrollo del proyecto, adjuntando imágenes y vídeos para que así otros miembros de la comunidad educativa pueden ser "participes" de la experiencia que estamos viviendo y lo bien que lo estamos pasando.

8. Recursos materiales y humanos y temporalización.

Recursos humanos:
  • El tutor o tutora de la clase, si ha cursado la mención de Educación Física mejor que mejor.
  • Otro docente, auxiliar técnico o educador para ayudar a la supervisión de las salidas fuera del centro.
  • La colaboración de las familias de los alumnos.
Recursos materiales: 
  • Las instalaciones deportivas que existan en el centro.
  • Materiales para la educación física como aros, cintas, pelotas, conos, colchonetas, bancos, etc., todo lo que nos puedan servir para ser “acróbatas”.
  • Recursos TIC, como pantalla digital, equipo de música, cámara de fotos y vídeo.
En cuanto a la temporalización: 

En principio, la temporalización de mi proyecto será de un trimestre (tres meses), en los cuales habrá un total de 15 sesiones, distribuidas en 5 sesiones por mes, una sesión de una hora por semana
No quiero cerrar tampoco la temporalización ya que habrá que tener en cuenta el cuatrimestre en el que se quiera implantar el proyecto, también días festivos y otros posibles motivos fuera de nuestro control que puedan hacer que esta temporalización planteada cambie, teniéndola que modificar y adaptar a la situación. Por esto, al igual que la planificación de las sesiones, quiero dejar la temporalización de mi proyecto "abierta" y semiestructurada.

9. Estrategias de evaluación

Como docente las prácticas de evaluación que me gustaría utilizar serían las rubricas y la evaluación continua.

Como estrategias de evaluación que utilizaría sería la observación sistemática, con lista de cotejo, registro anecdótico, escala de actitudes y diarios de clase.  

Evaluaría de forma continua y se evaluará durante todo el desarrollo del proyecto, teniendo cuenta el punto de partida de los alumnos y el final, habiendo entre estos puntos intermedios donde llevásemos a cabo una evaluación más concreta de los contenidos, actitudes, aspectos y valores que sean 
convenientes. La evaluación será cada tres sesiones, como indiqué en la línea del tiempo en una de las entradas anteriores sobre la evaluación. 

Este sería un ejemplo de rúbrica de evaluación;


10. Estrategias de difusión.

Las estrategias de difusión que he utilizado hasta ahora han sido a través de redes sociales como Twitter y Facebook, y también la propia plataforma del MOOC, ya que a través de la pestaña de "Evidencias" te permite ver los trabajos de otras personas y que ellas vean el tuyo.

Como docente, para la difusión de mi proyecto utilizaré como ya he comentado anteriormente, un blog escolar donde aportemos las vivencias que hemos experimentado en el desarrollo del proyecto, también se podrían incluir estas en el blog oficial del colegio donde se realiza el proyecto o a través de reuniones con los padres para informarles de la realización de este proyecto o a través de correos personales hacia los mismos, y también con el uso de las redes sociales.

11. Información complementaria.

Para terminar, recalcar algunos aspectos, este es un proyecto muy polivalente, puesto que se puede adaptar a otros niveles educativos, haciendo actividades más complejas para niños más mayores o actividades más fáciles para niños más pequeños, o incluso focalizarlo en la adquisición de otras competencias o incluso en otras áreas, lo importante es partir de un centro de interés, el cual es el hilo conductor del proyecto. 

Decir también, que he tenido que modificar en alguna que otra ocasión diferentes aspectos de este proyecto, ya que todo necesita su proceso de desarrollo y concreción. 

Y por último, decir que algunos aspectos los he dejado más de libre estructuración por los motivos que he mencionado antes, quiero que sea un proyecto adaptable a diversas situaciones y que podamos modificarlo como sea oportuno si se nos presenta algún imprevisto.

Análisis DAFO

  • Debilidades:
Las debilidades que puede tener mi proyecto es que los alumnos no quieran participar en las actividades debido a que estaremos haciendo fotos y vídeos y quizá alguno le de vergüenza que le graben o fotografíen, también aunque se parta de un centro de interés común en la clase, es probable que algún alumno no tenga ningún interés por la temática y no tenga esa motivación extra en la realización de las actividades. Otra debilidad es que no he tenido en cuenta los posibles alumnos con Necesidades Educativas Especiales, ya que si los hubiese en la clase, las actividades deberían adaptarse a sus posibilidades.
  • Amenazas:
Las amenazas que se pueden presentar ante mi proyecto es que los equipos directivos no lo quieran llevar a cabo, o el profesorado o familias no quiera colaborar. También una de las amenazas que más me preocupa es que los agentes externos al centro, como el Ayuntamiento, no quieran colaborar con el proyecto y no nos preste espacios para la realización de alguna de las actividades propuestas.
  • Fortalezas:
Como fortaleza creo que es un proyecto que se puede adaptar muy bien a cualquier nivel educativo, o a diferentes áreas, el diseño basado en un centro de interés común entre los alumnos creo que es un punto de partida fantástico para un proyecto de éxito.
  • Oportunidades:
Creo que este proyecto tiene muchas posibilidades dentro del mundo educativo, ya que como he dicho en varias ocasiones creo que es muy polivalente, y pienso que tomarlo como referencia puede generar muchas oportunidades didácticas. El panorama educativo que tenemos en la actualidad es muy favorable para el desarrollo de este tipo de proyectos dentro de los centros educativos, es una gran oportunidad para aprender haciendo y disfrutar.

    Comentarios